¡Bienvenido a Retratos de Fauna!

El autor

El biologo – el artista

Con Esperanza

Con Morgana y Merlín

En el estudio, 1999

Conchita Sieso, 1952

En el estudio, 2012

Natural de Tetuán (Marruecos), e hijo de gallego y aragonesa, nació en el año 1957 hacia el final del Protectorado Español en el Norte de África.

Criado en Madrid casi desde su nacimiento, estudió Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense, licenciándose en 1981 con la calificación de sobresaliente.

Durante su etapa universitaria fue galardonado con el Premio Holanda para jóvenes científicos e inventores tanto en la fase nacional como internacional, en el año 1976.

Su carrera profesional como biólogo especialista en Especies Amenazadas se ha desarrollado casi íntegramente como consultor autónomo en la Red de Parques Nacionales, especialmente en Las Tablas de Daimiel y en el Parque Nacional de Doñana, donde desarrolló su trabajo durante 23 años y donde se despertó su afición a la pintura y el retrato de animales salvajes.

Especializado en reproducción ex-situ de especies amenazadas, ha sido Director de los programas de cría en cautividad de la Malvasía, la Cerceta Pardilla, el Porrón pardo, el Fartet del Guadalquivir, el Lince Ibérico y el Águila Imperial Ibérica, desarrollados por el Organismo Autónomo Parques Nacionales.

Estas responsabilidades fueron compaginadas con otros muchos trabajos y estudios sobre las poblaciones silvestres de estas y otras especies, entre los que destaca el diseño y puesta en marcha, junto con su gran amigo y colega Francisco Robles, del sistema de seguimiento de Lince Ibérico mediante fototrampeo, que ha revolucionado el conocimiento que actualmente se tiene sobre la especie y que a día de hoy sigue siendo la principal fuente de información sobre su situación.

En el año 2004, da un golpe de timón a su carrera profesional, abandona Doñana y el trabajo con “especies bandera”, se afinca en Galapagar y desde entonces dedica su trabajo y conocimientos a la elaboración de catálogos y Atlas de diversos grupos de vertebrados, y sobre todo de mariposas en colaboración con la empresa INFFE S.L. de la que es Director Científico

Aficionado al dibujo de cómics y caricaturas desde muy joven, siempre se declaró gran admirador de su madre, excelente pintora, cuyo dominio del color y el claroscuro le parecían algo envidiable e inalcanzable para sus capacidades.

De modo casual, en 1985 realiza algunos bocetos para cartelería informativa de Doñana, y casi sin darse cuenta se introduce en el mundo del color. Los resultados, lamentables al principio, pronto evolucionan hacia un estilo propio con mezcla de técnicas de acuarela, gouache y óleo, que en menos de un año hacen que “venda todo lo que pinta”.

Más interesado por la actitud de los animales que le sirven de modelo, por la viveza de su expresión, y por la intensidad que trasmiten, pronto abandona el interés por representarlos integrados en su hábitat para darle todo el protagonismo al animal. No trata de captar la luz ni el ambiente. Sólo intenta que sus animales parezcan estar vivos. Como él mismo afirma, “pinta como un zoólogo, no como un ecólogo”.

Profundo conocedor de la anatomía y comportamiento de los animales debido a su dilatada trayectoria profesional y su contacto directo con ellos, logra en sus pinturas no sólo una gran precisión en trazos y pinceladas, sino ese toque mágico que permite vislumbrar el “alma” del animal.

Ha realizado numerosos trabajos por encargo, como la decoración del Albergue de Víznar (Granada), o de las habitaciones del Hotel El Toruño (El Rocío), y series de láminas para la Cooperativa Marismas del Rocío y la célebre carpeta “Mitos”, conmemorativa del V Centenario del Decubrimiento de América para el Parque Nacional de Doñana.

Hasta esta última etapa, ha sido un pintor poco prolífico, y en sus inicios fue poco amigo de exposiciones. Ha participado en varias muestras conjuntas con otros renombrados pintores de naturaleza, ha ilustrado varios libros y recientemente ha irrumpido con fuerza en el campo de las reproducciones de calidad, numeradas, de sus obras más recientes.

Siempre se ha considerado más biólogo que artista, aunque parece haber alcanzado ese punto de madurez en que las preferencias se igualan, se complementan y conviven plácidamente.

Exposiciones:

– El Rocío (Huelva) 1992. Restaurante El Toruño.

– Huelva 1994. Galería Ladrús.

– Jerez 2003. Zoológico Tempul.

– Toledo 2013. Centro Cultural San Gregorio. Diputación Provincial de Toledo .

– Jaén 2014. Aulaverde. Sala de Exposiciones, Edificio C-5. Universidad de Jaén. Celebración Día Mundial del Medio Ambiente.

– CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental del Organismo Autónomo Parques Nacionales en Valsaín, Segovia). Octubre del 2015 a enero del 2016.

–  Casa del Parque de las Lagunas de Villafáfila “El Palomar”. Octubre de 2016 a enero del 2017. «Retratos de fauna: Nuestras aves».

– Centro del Agua de Daimiel (Ciudad Real). Noviembre de 2016 a enero de 2017. «Retratos de Fauna: de los Montes a las Tablas».

– Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en colaboración con la Sociedad Española de Ornitología. Enero del 2017. «Retratos de Fauna. Aves de Andalucía».

– Centro Ornitológico Francisco Bernis de SEO-Birdlife en El Rocío (Huelva). Febrero 2017 a abril 2017. «Retratos de fauna: Patos, Rapaces y otros colegas»

Decoración:

– Hotel Toruño (El Rocío. Huelva) : 64 acuarelas de fauna de Doñana (1.993).

– Albergue de Víznar (Granada): Láminas al gouache de plantas y mariposas endémicas de Sierra Nevada, y acuarelas de paisajes de Sierra Nevada (1.990).

Ilustraciones:

– Ilustraciones y animaciones para la serie de TVE “La España Húmeda” (1.988).

– Ilustraciones del capítulo “Pinares de piñonero” del libro “Los instantes del bosque” de J. Araujo (1.995).

– Ilustraciones de identificación de especies protegidas y cazables, para el «Manual del Cazador» de la Junta de Andalucía (2.014).

Trabajos realizados para Parques Nacionales:

– Láminas de fauna de Doñana para la Cooperativa Marismas del Rocío (1.991).

– Originales de las cuatro láminas de la carpeta “Mitos” (1992).

– Originales para carteles de avifauna de la Laguna de “El Acebuche” (1.993).

– Ilustraciones para el libro “Alcornoques que abrazan, Enebros que cabalgan”, de J. Casas. XXV aniversario, Parque Nacional de Doñana (1.994).

– Original para la placa de bronce con huellas de lince, conmemorativa del XXV aniversario del Parque Nacional de Doñana (1.994)

– Figuras en estaño-plomo (Somormujo Lavanco), conmemorativas del XXV Aniversario del Parque Nacional Las Tablas de Daimiel (1.998).

– Figuras en estaño-plomo-resina (Delfín Mular) conmemorativas de la reunión Europarc 98 (1.998).

– Láminas enmarcadas de Pato Colorado en vuelo, conmemorativas del XL Aniversario del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel (2013).

– Cartel “Al amparo del león”. Conmemoración del centenario de la primera Ley de Parques Nacionales en España. (Diciembre 2016)

Trabajos realizados para Otras Administraciones:

– Edición de 1.400 láminas (Perdiz Roja) como material de sensibilización y apoyo en el proyecto de Cooperación Transfronteriza de lucha contra el uso de venenos de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.(2012)

– Ilustraciones y diseño de cuatro carteles «Setas comestibles de Andalucía»: Pinar, Encinar, Alcornocal-Quejigal, Pastizal, encargo de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía. (2016)

Updating…
  • No hay artículos en el carrito.